La importancia del análisis de casos en la Justicia Restaurativa.
El proceso de conocimiento sobre Justicia Restaurativa, en su esencial dimensión humana, conlleva analizar casos que permitan establecer las circunstancias concretas de vida que atraviesan las personas, en su trabajo, en su hogar, en su comunidad, vinculados a los estados afectivos y emocionales que se tengan, los dilemas que se enfrenten, lo que permite advertir que los esquemas de respuesta social e institucional frente a muchos hechos de la realidad en la interacción humana, dependen de marcos de referencia que se construyen desde la identidad individual y colectiva, con fuertes patrones culturales. En ésto: cómo se ejerce la autoridad, cómo se asume ésta o cómo se atribuye a otros, cómo se asume la libertad y su correlato la responsabilidad, en fin: cómo se concibe y asume la "justicia", es sumamente elemental y decisivo.
Por estos aspectos, conocer sobre la Justicia Restaurativa por medio del análisis de los casos -que en algunas ocasiones habremos de exponer en éste espacio-, nos permitirá reconocer las grandes coordenadas de la mirada que se hace a los problemas y los conflictos humanos, y distinguir desde ahí como la construcción legitimadora de las respuestas "naturales" que se conciben y gestan desde los colectivos y los individuos, cómo se conocen los hechos, cómo se investigan, cómo se explican, cómo se legitiman o reprochan, como se les trata, es elemental para denotar la visión retributiva o restaurativa que tenemos el propósito de conocer. Es entonces importante analizar casos y aprovechamos la oportunidad para exponer la construcción de uno que presentamos y exponemos a continuación, incluyendo al final unas preguntas generadoras, para su reflexión:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/tierra_estella_valdizarbe/taller_infantil_ritmo_viana_59180_1006.html
(Fotografía recuperada de enlace, relativa a un Taller de Ritmo Infantil en Viana, ciudad de Navarra, España. No corresponde en nada relativo al caso hipotético que se presenta).
CASO
PRÁCTICO “Síndrome del Burnout”: Ana la Educadora.
Ana
es una jóven 21 años, entusiasta educadora infantil, que el año pasado fue
promocionada a coordinadora de 10 educadores en una Escuela Infantil
de gran prestigio, todo lo que ella podía haber deseado.
Ahora
combina como puede sus nuevas funciones de coordinación, con las de
educadora titular de la clase, en lo que atiende a 15 niños.
(desarrollo de programa educativo, reuniones con padres y tutores de
los niños, elaboración de los informes de evolución de los
alumnos, colaboración en tareas higiénicas y de alimentación
etc.). Cada educador en promedio atiende la misma cantidad de niños
que atiende Ana individualmente.
Un
día la educadora de apoyo informa de que ha de ser intervenida de
amigdalitis, lo que quiere decir que faltará al trabajo durante dos
semanas. Durante ese tiempo Ana realiza sus funciones y gran parte de
las funciones de la trabajadora en baja, pues la Dirección considera
no contratar un suplente, ya que estos últimos cursos escolares no
han alcanzado los objetivos de matriculación previstos y estima
deben repartirse el trabajo entre el resto de compañeros.
Desafortunadamente a Ana le recae el mayor peso en este reparto no
definido de tareas, sin embargo, Ana las asume calladamente, en
silencio. Se diría que aparentemente las ejecuta con disposición y
diligencia.
Cuando
la trabajadora en baja se incorpora nuevamente al trabajo, la
Dirección decide pasar a esta trabajadora a media jornada, pues
considera que no son necesarios sus servicios y pueden seguir como
hasta ahora. Cuando ocurrió lo mismo con otra trabajadora, fue la
misma situación, por lo que ella alcanza entonces la atención a dos grupos y siempre teniendo la coordinación de los demás educadores.
Hace
tiempo, Ana siente no cumplir sus expectativas personales y se le
plantean dudas acerca del trabajo, del esfuerzo, de si vale la pena…
Se siente con sensación de cansancio continuo, los desarrollos de
su actividad le suponen un quebradero de cabeza que le resulta
difícil de entender. Está empezando a considerar que no sirve, y
que el trabajo es duro y además ineficaz, sin sentido. Todo ello
dentro de una actitud hacia los compañeros e incluso hacia los
alumnos, de alejamiento, lo cual significa que el grupo la va dejando
de lado, y no contando con ella para casi nada. Esto produce un
efecto en ella, de impotencia y de aislamiento.
Además,
comienza por tener síntomas de origen psicosomático, como cefaleas,
fatiga crónica, pérdida del ritmo del sueño, con episodios de
insomnio.
Un
día, Ana tras apenas haber dormido como es lo habitual desde hace
tiempo y la gran discusión mantenida con su pareja, precisamente por
su estado lamentable de los últimos meses, olvidó darle la
medicación a un alumno con serios problemas cardiovasculares.
El
niño entra en crisis y es trasladado de forma urgente al Hospital;
tras 10 días de hospitalización, y una atención plena por 8 días
en la UCI, se le logra estabilizar y sus padres –que no conocen
a Ana y mucho menos nada de su situación-, desean demandar por
negligencia, al salir del niño del hospital comentaron con algunas
personas de su confianza que quisieran ver a “la educadora” en la
cárcel.
Ana,
acude a su médico de cabecera y es dada de baja por estrés.
Tras
lo ocurrido La Dirección propone su despido por negligencia
profesional; no quieren analizar nada del contexto de la
organización, ya que preven que si se demanda, ellos no quieren adelantarse, pues ni
pensar que se les quiera hacer responsables de asumir costos, que se supone
han superado los diez mil dólares.
Aspectos base de reflexión:
1.
¿Quién es el culpable de esta situación?
2.
Evalúa el hecho de que Ana no le diera la medicación al alumno y la
consecuencia de su despido.
3.
¿Qué soluciones propondrías ante esta situación: en lo
individual, grupal (equipo), organizacional (empresa) y
familiar-social?.
(Este caso es una adaptación realizada del caso presentado y subido en la web por Sandra Alted Gómez, quien tiene el blog http://salted.blogspot.es/; el documento donde consta el mismo fue recuperado el día 13 de septiembre de 2012 en el enlace: http://salted.blogspot.es/img/CASO_PRACTICO_Sindrome_Burnout.pdf ).
(Este caso es una adaptación realizada del caso presentado y subido en la web por Sandra Alted Gómez, quien tiene el blog http://salted.blogspot.es/; el documento donde consta el mismo fue recuperado el día 13 de septiembre de 2012 en el enlace: http://salted.blogspot.es/img/CASO_PRACTICO_Sindrome_Burnout.pdf ).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Participa opinando, construyamos juntos reflexiones integradas.