domingo, 12 de febrero de 2012

Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre una experiencia en Colombia

Hemos considerado importante compartir un enlace de un video donde Diana Britto Ruíz, presenta su libro "Justicia Restaurativa: Reflexiones sobre una experiencia en Colombia". El video permite conocer aspectos básicos que aclaran sobre el tema, particularmente desde una perspectiva especializada. 

Véase en:  http://www.youtube.com/watch?v=q7U2WOElWGw

miércoles, 8 de febrero de 2012

Inducción a la Justicia Restaurativa

He querido en éste espacio compartir un documento ya socializado académicamente y hecho público con destintarios en procesos de formación, en los que he participado como facilitador y a la vez desde la gestión de la Unidad de Justicia Juvenil la que tengo a cargo como Coordinador General; razón por la cual, he considerado dable utilizarlo tambien colgándolo en éste blog, en tanto son productos tambien de procesos institucionales donde se han compartio y hecho públicos.
Cualquier aclaración o ampliación del contenido del documento estoy para emitirla, sólo hágamenlo saber en qué aspecto.

Prácticas y Justicia Restaurativa



He querido en ésta ocasión invitar a un enlace con información de la Fundación Paréntesis, que alude a las Prácticas y la Justicia Restaurativa; recuerdo únicamente tener presente que la Justicia Restaurativa puede darse en varios escenarios, ente ellos el escolar, el laboral, el comunitario, entre otros. Se darán cuenta además que la página web que referenciamos, muestra que la Fundación Paréntesis impulsa el tema en la perspectiva de Inclusión Social y Salud Mental, dando lugar a demostar el porqué precisamente la Justicia Restaurativa se constituye en una propuesta holística en la construcción de la respuesta a los conflictos sociales y sus planteamientos integrales en el abordaje interdisciplinario tanto institucional como socio-comunitario.

Ésta y otra variada infomación podrá ser encontrada; el enlace de la Fundación Paréntesis es: http://www.fundacionparentesis.cl/nuestra-obra/practicas-restaurativas/seminario/

Prácticas Restaurativas: Articulaciones Necesarias

A un año de iniciada la realización de un Plan Piloto sobre Justicia Restaurativa en San Salvador (*), consideramos que es importante generar espacios de reflexión sobre la marcha desarrollada, teniendo claro que desde la gestión de la Unidad de Justicia Juvenil hemos considerado importante promover procesos consistentes, siendo que -como todo proceso- en circunstancias propias de innovación, siempre implican un desarrollo de premisas iniciales que a traves de la acción-reflexión-acción, nos permita verificar el alcance de objetivos establecidos.

En tal sentido, partiendo de las aproximaciones de los siguientes ámbitos: 1) la asunción de responsabilidad del autor, 2) la reparación a la víctima, y  3) el involucraminto social y comunitario, se consideró importante una mesa que conjuntara tanto el ambito jurisdiccional e institucional, como tambien el de sociedad civil. Esto no fué posible más que sobre la marcha de concretas actividades, donde, asumidas ciertas gestiones de servicios sociales y previos los respaldos financieros y logísticos, se generaron nuevos espacios de atención a jóvenes en conflicto con la ley, ampliando los relativos a medidas en medio abierto, por parte de 4 ONG (Servicio Social Pasionista, Proyecto Nehemías, Confraternidad Carcelaria de El Salvador -CARES- y Equipo Nahual), con experiencia en el trabajo de reinserción social, sin que implicara manejar integralmente dicha experiencia con las premisas propias del caracter resaurativo de una intervención.

Esta vinculación con Sociedad Civil Organizada, implicó que las actividades a realizar debieron aproximarse a una gestión diferente, no sólo cuantitativmente, sino también cualitativamente. En éste aspecto, mucho del operatividad y articulación, ha requerido haberse desarrollado con una gestión de anális y reflexión conjunta, más que para limitar iniciativas individuales de los actores y entidades, para enmarcar y fijar un rumbo consensuado y tecnificado, donde las instituciones y los actores puedan desenvolverse aportando lo propio que le corresponde a cada quien, observando y colaborando en un desenvolviminto ante to articulado y conjunto.       

Esa mesa conjunta donde se genere un direccionamiento compartido, la invitación a participar a otros actores e instituciones, la conjunción de idéas para la programación y estrategia, la revisión del perfil de los aportes institucionales, el monitoreo constante, y la aplicación de correctivos de eficiencia y eficacia, es determinante establecerla a fin de proseguir por un rumbo consistente en la experiencia en construcción de Prácticas Restaurativas.

(*) Éste Plan Piloto en San Salvador, fué iniciado en marzo de 2011, proyectándose hasta mayo de 2012, con el respaldo del Programa Fortalecimiento de la Democracia, impulsado en diferentes temáticas, entre ellas la Justicia Juvenil, por parte de USAID-CHECCHI.INC.